sábado, 29 de diciembre de 2012

30 años de las locomotoras Feve 1600

En el presente año 2012 que pronto llegará a su fin se han cumplido los 30 años en servicio de la serie de locomotoras Alsthom 1600 de Feve, concretamente desde el 17 de julio que llegó al depósito de Santander la 1601. La entrega del primer lote de monocabinas formado por 14 locomotoras se prolongó durante algunos meses más, llegando más de la mitad de éstas durante el año 1983.



La compra de las 1600 se plasmó durante el año 1979 con un contrato con la Maquinista, Terrestre y Marítima de Barcelona para la construcción de 14 locomotoras con licencia y componentes de la casa francesa Alsthom (modelo AD16B) y motores SACM (MGO de 16 cilindros), dado el buen historial de las locomotoras Alsthom 1000 en Feve. La necesaria modernización y ampliación del material de tracción ante las buenas perspectivas de tráficos de carbón térmico y la incorporación de la línea Gijón-Laviana tras su cambio de ancho, y de la cual no sería aprovechable ninguna de sus locomotoras, hacía imprescindible la compra de nuevas locomotoras. La correcta adaptación, en líneas generales, de las nuevas locomotoras al personal de tracción y talleres hizo que la serie afrontara con éxito su entrada en servicio. El novedoso tren Transcantábrico, que en 1983 inició su andadura, recurrió a la tracción de una 1600.

La necesidad de más material de tracción se vio plasmada en la compra de un nuevo lote de locomotoras, en este caso el mismo modelo del catálogo de Alsthom, pero en su versión de caja bicabina, y fueron entregadas a partir de 1985. Ambas series podían circular acopladas en mando múltiple, con lo que gracias al nuevo material remolcado, dotado de freno de aire comprimido y gancho automático, se podían formar largas composiciones de cara a aumentar la capacidad de transporte de cada tren.
A la llegada de las 10 bicabinas (matriculadas como 1651 a 1660) se repartieron entre los depósitos de Santander y Balmaseda, lo que hizo que todas o prácticamente todas las monocabinas se reagruparan en Oviedo, para servicio en Asturias y Galicia (no olvidemos que por aquel entonces las locomotoras eran cambiadas en los trenes en el cruce de Llanes, regresando éstas con el personal de cada residencia correspondiente).

Las nuevas necesidades de tracción surgidas en la siguiente década, fruto de nuevos tráficos siderúrgicos y el carbón de importación, se vieron plasmadas en una nueva compra de seis locomotoras bicabina con licencia Alsthom, recibidas en la primavera de 1996. En este caso, debido a la reestructuración de la industria ferroviaria española, las locomotoras fueron construidas en la fábrica española de GEC-Alsthom en la Comunidad Valenciana, la antigua Macosa. Las nuevas locomotoras apenas presentaban variaciones respecto a las anteriores bicabinas, en el exterior unas ventanas laterales de las cabinas mayores y la ausencia de la clásica placa frontal de Alsthom, y en el interior solamente destacar que el motor MGO había sido fabricado en Finlandia por Wärstila, compañía que se hizo con las licencias de los motores de la SACM.



El intenso uso que se realizó durante los años noventa, con la realización incluso de trenes de mercancías en horario nocturno entre Oviedo y Santander, hizo que se considerara una remotorización de las 1600 ante el elevado índice de averías mecánicas que aparecieron por la madurez de los motores, ocasionando largos tiempos de inmovilización (los MGO eran ya motores muy complejos por su anticuada concepción cuyas piezas suponía elevadas facturas y tiempo de espera). Se decidió la remotorización completa de la serie con modernos motores Caterpillar de 12 cilindros dotados de inyección electrónica que ofrecían similares cifras de potencia y consumo más reducido, a la vez que menor nivel sonoro. En este último aspecto la circulación en horario nocturno con el tren a Lasarte por la red de Euskotren había provocado ya numerosas quejas de los vecinos de las localidades atravesadas por el ferrocarril.

Entre 1999 y 2001 todas las locomotoras fueron remotorizadas, excepto la 1665 que causó baja por accidente en septiembre de 2000 en Carranza, antes de realizarse la operación. En este mismo accidente también desaparecieron las locomotoras 1609, 1653, 1661, todas ellas remotorizadas. Accidentes posteriores han supuesto inmovilizaciones prolongadas hasta su reparación a cargo de Sunsundegui (locomotoras 1603 y 1614), o en caso de la 1663 aún inmovilizada en Santander tras el accidente en 2007 en Pesues.
La utilización de las 1600 bicabinas en la tracción de los trenes Transcantábrico hizo que hasta cuatro de ellas recibieran el esquema de colores de estos trenes, en concreto fueron las locomotoras 1651, 1654, 1660 y 1666. Actualmente toda la serie en servicio ha recibido la actual imagen corporativa, a excepción de la 1657 con los colores propios del tren “El Expreso de la Robla”.



En la actualidad, las doce locomotoras bicabinas en servicio están sufriendo una reforma consistente en la implantación de un autómata para control de la cadena de tracción en sustitución del panel de relés, en aras de un menor coste de mantenimiento y mejora de su funcionamiento, además de obtener repuestos para las monocabinas. La primera locomotora en recibirlo ha sido la 1658, cuyas pruebas se realizaron en el verano de 2012.

martes, 3 de julio de 2012

Cien años del "Tren Burra" en Palencia

El pasado domingo 1 de Julio se han cumplido los cien años de la inauguración de la línea Palencia-Villalón de Campos que discurría por tierras palentinas, conmemoración que ha transcurrido sin pena ni gloria. Solamente tres páginas en el “Diario Palentino” han dado cuenta a nivel local y provincial del centenario de la inauguración oficial de la línea Palencia-Villalón de Campos construida por la Compañía de los Ferrocarriles de Castilla, una filial de la Sociedad Española de Ferrocarriles Secundarios. Aquel 1 de julio de 1912 Alfonso XIII llegaba a Palencia en un tren de la Compañía del Norte y recorría los escasos metros que mediaban entre la estación del Norte y la del ferrocarril de vía métrica, paseo engalanado para la ocasión.


La Sección Palencia á Villalón, de 44 kilómetros fue incluida en el anteproyecto del Plan de Ferrocarriles Secundarios de 1888 e igualmente en el Plan de 1904. Finalmente fue construido con arreglo al Plan de Ferrocarriles Secundarios y Estratégicos de 1908. Contaba con estaciones en las poblaciones de Palencia (Km 0), Villamartín (Km 11), Mazariegos (Km 16), Baquerín (Km 22), Castromocho (Km 26), Villarramiel (Km 33), Villafrades (Km 39) y Villalón de Campos (Km 44).

En los años 30 surgió la Compañía Secundarios de Castilla que aglutinaría en los años treinta la curiosa red que se extendía por Tierra de Campos a lo largo de las provincias de Valladolid, Palencia, León e incluso la de Zamora totalizando más de doscientos kilómetros de líneas, fruto de reunión de varias concesiones y sociedades vinculadas entre sí. El Ferrocarril Económico de Valladolid a Medina de Rioseco fue el embrión de toda esta red. A partir de Medina de Rioseco, como centro neurálgico de la compañía, y en virtud de la Ley de Ferrocarriles Secundarios, fueron construidas las líneas de Medina de Rioseco a Palanquinos y de Medina de Rioseco a Villada, de la cual se derivaba la de Villalón de Campos a Palencia. Todas estas terminales coincidían con estaciones de vía ancha de la Compañía del Norte en su línea Palencia a La Coruña. Igualmente, en Valladolid había un ramal tranviario que discurría por las calles hasta enlazar con la estación del Norte para los tráficos combinados. Durante sus primeros años el Tren Burra aún tenía como competencia al Canal de Castilla, que en las primeras décadas del siglo XX estaba todavía dedicado al transporte de cereales.

No obstante los resultados de explotación de estas líneas, pese a la economía llevada en su construcción, no resultarían satisfactorios. Ya antes de la Guerra Civil se adquirieron tres automotores de gasolina Wismar para adaptarse a la baja demanda de tráfico, y tras ella se recibieron tres automotores Billard, junto a dos remolques, dentro del Plan de Ayuda del Estado a los Ferrocarriles de Vía Estrecha. En la posguerra el cambio de la regulación del comercio de cereales y harinas con la creación del SENPA y el éxodo rural de los pueblos provocaría lla caída de tráficos de mercancías y viajeros.

Feve clausuraría definitivamente el “Tren Burra”, tal y como se conocía en Tierra de Campos, el 11 de julio de 1969. Los Secundarios de Castilla, pese a haber llegado hasta finales de la década de los años sesenta, apenas son recordados dentro del mundo de los estudiosos del ferrocarril, tal vez por la apatía de sus trazados y derivado de ello por la escasez y simpleza de sus obras de fábrica, o tal vez por lo anodino de su material motor, protagonizado por las locomotoras Maquinista, que pocas pasiones levantan.

domingo, 13 de mayo de 2012

El tranvía de Vélez-Málaga

El tranvía de Vélez Málaga echó a andar en el año 2006 convirtiéndose en el primer tranvía de Andalucía en ser instalado tras la desaparición de este medio de transporte ocurrido de una manera progresiva desde la posguerra hasta los años setenta. En este caso era además el primer caso del “revival” del tranvía en España que se ha producido en la última década en que se introucía el tranvía en donde antes nunca había existido.

Este tranvía está más próximo a un Tren-Tram que a un tranvía al uso, pues en el tramo que discurre entre Vélez y Torre del Mar lo hace por una explanación propia dotada de vía montada sobre balasto. Su ancho internacional, ancho considerado según la legislación española durante mucho tiempo como vía estrecha, hace por tanto que traigamos este tranvía hasta este espacio. Lamentablemente lo hacemos por la confirmación de una noticia que se venía gestando a lo largo del último año, la inminente paralización del servicio este mes.

La línea en funcionamiento mide 4,6 kilómetros, dotada de vía doble. Cuenta con nueve paradas, destacando además de las dos terminales de la parada del hospital y un centro comercial. En 2011el tranvía fue utilizado por 431.000 pasajeros, no alcanzando apenas un tercio de las previsiones. En esta línea se han utilizado tres tranvías Urbos de CAF.

El déficit de su explotación producido al no cumplirse las expectativas de personas transportadas, que era soportado por el Ayuntamiento de Vélez, ha sido una losa que el ayuntamiento no ha podido soportar, al parecer por no recibir la ayuda prometida por la Junta de Andalucía. Tras las últimas elecciones autonómicas el día el servicio ha sido sustituido por autobuses de la misma empresa concesionaria del servicio del tranvía. Entre tanto, la segunda fase del tranvía de 1,2 kilómetros se ha quedado en el tintero. El día 26 de abril el ayuntamiento aprobó suspender el servicio del tranvía en el mes de mayo o principios de junio.

Esperemos que el tranvía de la Axarquía no pase a la historia por ser el primero de la nueva ola en ser cerrado definitivamente, tierra que ya vio desaparecer en los años 70 los ferrocarriles Secundarios de Málaga.



sábado, 28 de abril de 2012

Integración

El día de ayer ha supuesto una fecha histórica en los ferrocarriles de vía estrecha en nuestro país. En el Consejo de Ministros del 27 de abril de 2012 se ha presentado el Plan Nacional de Reformas, donde se plantea la reorganización del Sector Ferroviario de cara a ofrecer un mejor servicio de transporte de viajeros y mercancías y una más eficiente oferta de movilidad, junto a la búsqueda de ahorros en la gestión.

Dentro de esta reorganización se establece la integración de Feve en Renfe y Adif, mediante el paso de la parte de Operaciones a la primera y la parte de las de Infraestructuras a la segunda. El objetivo es ganar en eficiencia, racionalidad y economía de escala. Durante los próximos meses, Feve trabajará en las medidas necesarias para que se lleve a cabo este traspaso.
 
Esperemos que esta medida traiga mejoras  en los servicios, agilidad en la realización de obras y mejoras tan necesarias en la vía métrica estatal, etc. y que se mantengan las cosas en las que Feve sabe hacerlo bien: tráficos de mercancías, explotación racional y controlada de trenes turísticos (lo que no ha ocurrido los últimos años), etc.

jueves, 26 de abril de 2012

20 años de las UTE 3800 de Feve

En estos días se conmemora los 20 años del AVE Madrid-Sevilla, la primera línea de Alta Velocidad en España que supuso un antes y un después en el ferrocarril español pues con su éxito comercial ha supuesto una revolución social en las ciudades entre las que se ha ido implantando y ha puesto una segunda juventud para el ferrocarril.

Este año también se cumplen los 20 años de la puesta en servicio de la serie 3800 de Feve. Una efeméride más modesta sin duda como corresponde a la vía estrecha, pero en su medida importante pues la llegada de este material supuso un revulsivo para las líneas de vía métrica en Asturias. Las unidades eléctricas de la serie 3800 aportaban tecnologicamente poco respecto a las 3500, ya utilizadas en Asturias en la línea Gijón-Pravia, pues se trataba del mismo tren para aprovechar su fiabilidad mecánica, aunque con cajas e interiorismo más moderno y acorde con el servicio de cercanías.  La llegada de las 16 unidades que componían esta nueva  serie permitió equipar a las nuevas electrificaciones que se realizaron en aquella década en Asturias: electrificación de la línea Gijón-Laviana (mayo de 1993), extensión de la existente entre Pravia y Cudillero (junio de 1994) y la electrificación Oviedo a Pola de Siero (septiembre de 1995).


La mayor oferta gracias a la ampliación de los horarios, especialmente en la antigua línea de Económicos, junto al nuevo material supuso una excelente respuesta del público, que respondió con un aumento espectacular y continuado de viajeros durante aquellos años, por lo que en cierto modo permitieron un resultado equiparable al vivido por el AVE en aquellos años noventa, pues probablemente hablemos del mismo porcentaje de incremento anual de viajeros en ambos casos. Se demostraba que con buenas infraestructuras, material moderno y oferta bien elegida, el aumento de viajeros es inmediato, algo de pura lógica. Con su novedoso esquema de color verde, único material en recibirlo, la imagen de las 3800 se asoció a una nueva época de Feve, imagen de futuro para el ferrocarril de vía estrecha en Asturias. Lamentablemente, y a diferencia del AVE, esa tendencia se rompió. 

martes, 24 de abril de 2012

Los años oscuros del Vasco Asturiano

A veces la percepción que se tiene de la trayectoria de una empresa ya desaparecida no siempre coincide con la realidad. Un ejemplo de ello es la Sociedad General de Ferrocarriles Vasco Asturiana, compañía sobre la que parece existir un consenso sobre la forma modélica que explotaba sus líneas.


Sin embargo la hemeroteca nos permite descubrir que durante sus primeros años sucedieron varios accidentes debidos a la negligencia con la que era explotada. Además de las noticias que aparecían en la prensa, a la que trascendían los sucesos que revestían mayor gravedad, en el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo durante las décadas de los años diez y veinte del siglo pasado se recogían las multas que el Gobierno Civil imponía a las compañías ferroviarias por accidentes o incidentes, retrasos o incluso averías producidos en la explotación ferroviaria. El Vasco Asturiano es con mucha diferencia la compañía de vía estrecha que más accidentes sufrió, a pesar de ser una línea con unas instalaciones y material moderno. Es posible que en sus inicios las instalaciones del ferrocarril no estuvieran dimensionadas con el tráfico desbordante que existía en aquel entonces. 

Llama la atención que todos los incidentes se deben a negligencias de circulación y no por defectos del material móvil, infraestructura o negligencia del maquinista. Hemos localizado las siguientes: 
  • Febrero de 1914; varios vagones cargados con piedra se escaparon de la estación de La Manjoya, y por efecto de la declividad recorrieron descontrolados una veintena de kilómetros, atravesando la estación de Puerto y llegando a Trubia, donde una maniobra del jefe de estación permitió su descarrilamiento controlado en las inmediaciones del túnel de Molina. Afortunadamente no alcanzaron a ninguna circulación, lo que hubiera provocado mayores daños sin duda. 
  •  27 de octubre de 1915; choque del tren de viajeros Nº23 con un tren de trabajos en el punto kilométrico 23 de la línea Ujo-Trubia (entre Soto y Fuso), falleciendo en el mismo el Jefe de Movimiento, al que precisamente le fue cargada la responsabilidad de lo sucedido. Se detectaron numerosos defectos en la cumplimentación de los libros de registro de movimiento y documentación.
  •  27 de noviembre de 1917; choque por alcance del tren Nº 22 de viajeros sobre el Nº 107 de mercancías en el punto kilométrico 8,75 de la línea Ujo a Trubia, en la estación de Ablaña, motivado por incorrecto estacionamiento del tren de mercancías al quedar varios vagones dentro del túnel y no librar piquetes y autorizarse la expedición del tren de viajeros procedente de Mieres.
  •  El 7 de febrero de 1922; en el cruce a nivel entre la línea Ujo-San Esteban y la derivación particular a Minas de Riosa en La Pereda, se produjo el choque de la locomotora Nº 30 del Vasco contra un vagón de Norte por haber expedido la circulación el jefe de estación de Ablaña sin confirmar la llegada del tren de vía ancha al apartadero

viernes, 6 de enero de 2012

Reyes Magos en vía métrica

Según la noticia aparecida en el diario La Nueva España, ayer han llegado los Reyes Magos a Pravia en Feve

Los Reyes llegarán a la estación de Pravia y visitarán por la tarde la comarca

Pravia / Muros de Nalón, S. A. / I. P.

Los Reyes Magos llegarán en tren a Pravia a las tres y media de la tarde. Allí recibirán el primer saludo de los niños. Después irán a las residencias de ancianos a entregar regalos.

A las siete y media comenzará la cabalgata y tras el desfile los Reyes Magos irán hasta la colegiata para adorar al Niño Jesús. Después se dirigirán hacia el Ayuntamiento de Pravia, donde recibirán a los niños.

La cabalgata de Muros de Nalón partirá de Somao a las seis de la tarde. Una hora después, los Reyes Magos harán acto de presencia en las calles de Muros de Nalón. Finalmente, a las ocho de la tarde, visitarán a los niños de San Esteban de Pravia.

lunes, 2 de enero de 2012

Metro Mirandela

Continuamos con noticias de los moribundos ferrocarriles de vía metrica de nuestros vecinos portugueses, aunque se trata de una bocanada de aire por el momento en la malherida Linha do Tua.

CP, Refer y ayuntamientos mantendrán el Metro de Mirandela

Hoy ha sido firmado un protocolo que garantiza el funcionamiento del Metro de Mirandela durante el año 2012. CP asume la financiación de 240.000 euros, Refer el coste del mantenimiento y los ayuntamientos su explotación.

Los cinco municipios del valle del Tua, Bragança, Vila Flor, Carrazeda da Ansiães, Alijo y Murça, junto a la administración de CP y Refer firmaron hoy un acuerdo que incluye un plan de movilidad para permitir dar continuad al Metro Ligero de Mirandela, que proporciona transporte a unos 80.000 pasajeros entre Mirandela y Cachao.

José Silvano, alcalde de Mirandela, comentó a “Diario de Noticias” que a partir de enero de 2012, CP se ha comprometido a financiar el Metro con 240.000 euros al año y Refer será responsable de mantener la línea. El municipio de Mirandela se ocupará de la explotación. Este acuerdo se mantendrá hasta la conclusión de la presa de Tua, previsiblemente dentro de cuatro años, pasando luego la responsabilidad a la Agencia de Desarrollo del Valle del Tua, constituido por los cinco municipios, Instituto de Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad, y Electricidad de Portgual.

"Espero que el protocolo se cumpla por parte de CP y REFER. Si en un mes no se cumple el acuerdo, el Metro se cerraría de inmediato", dice José Silvano.

El Metro Ligero de Mirandela fue creado en 1995 para explotar la ruta urbana de cuatro kilómetros, entre la estación de la ciudad y Carvalhais, tramo sin servicio tras la clausura desde Mirandela a Bragança en 1990. Un contrato con CP establecía el pago anual para la explotación del Metro Mirandela, pues CP se ocupaba de explotar el Metro con los mismos vehículos utilizados entre Mirandela y la estación de Tua. Sin embargo, dos accidentes con cuatro víctimas mortales en los últimos tres años, provocaron que en 2009 se cerrara por razones de seguridad la línea de Tua entre la estación de Tua y Cachao; Este tramo se cubría hasta ahora mediante taxis, a la espera de la terminación de las obras de reparación. En 2010 los trabajos de reparación de la línea fueron suspendidos con motivo de las medidas de austeridad tomada por el gobierno ante la crisis.

Desde el 1 de enero de 2012 ponían fin a la explotación de la línea tras la entrada en vigor del nuevo plan de transportes. Este cargo pasó a Metro Mirandela, que considera un coste insostenible. Dado el retraso en la firma del plan de movilidad previsto para el Valle de Tua, dentro de los daños compensatorios por la futura presa de Tua, José Silvano amenazó con cerrar el Metro de Mirandela este año. Para el alcalde, la situación era insostenible "por que el Ayuntamiento no podía seguir asumiendo la pérdida de diez mil euros al mes para la línea de Tua, por Metro entre Mirandela y Cachao, y por medio de una flota de taxis entre Cachao y la estación de Tua (alrededor de 130 000 euros al mes).

Video de la reapertura de la línea tras el primer accidente de 2007.